PLAN INTEGRAL DE INNOVACIÓN
1. Sistematización de las actividades de innovación. TEINCO lleva desarrollando su actividad cotidiana innovando de manera continua, de manera que la mejora de los productos y servicios se han hecho patentes. La evolución de la actividad de la empresa ha hecho necesario estructurar y formalizar tanto la gestión como la realización de actividades de I+D.
2. Innovación en materia de procesos. El desarrollo de esta línea irá encaminada a la mejora de los procesos productivos del sector alimentación.
3. Innovación en materia de organización. Finalmente, como tercer pilar del Plan Integral de Innovación de TEINCO, se encuentra la innovación en materia de organización.
ALISEG – Incremento de la seguridad alimentaria en mercados nacionales
e internacionales a través del desarrollo de nuevas tecnologías y procesos sostenibles e innovadores
Mejora integral del proceso de transformación del Mejillón - MUSSELTOP
Automatismos Teinco participa en el proyecto Mejora integral del proceso de transformación del Mejillón cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del “Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020” y el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), al amparo de la Orden ECC/1780/2013, de 30 de septiembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, modificada mediante Orden ECC/2483/2014, de 23 de diciembre.
El consorcio de empresas ha contado con la colaboración de los centros tecnológicos de ANFACO-CECOPESCA y AINIA, y de la Universidad de Vigo.
El objetivo principal proyecto se centró en desarrollar una gestión en tiempo real y mejora integral del proceso de transformación del mejillón, desde la materia prima hasta producto esterilizado, gracias a la aplicación de tecnologías basadas en sensores y otras emergentes para este sector, tanto en la selección de la materia prima como su implementación en sistemas de cocción y esterilización inteligentes, integrados en una plataforma 4.0 para la toma de decisiones. El proyecto concluyó satisfactoriamente con el desarrollo de un prototipo de selección de vianda por visión artificial, con una alta tasa de éxito, discriminando cuerpos extraños y tallas o aspecto de mejillón no adecuados a los estándares de calidad de la Industria Conservera. Se ha desarrollado un prototipo también de cocedor inteligente, con una mejora en la distribución de calor para uniformizar el aspecto y calidad del mejillón. Así mismo, a nivel esterilización, la creación de un sistema de mejora de distribución térmica, así como su registro, favorece una mejora y acortamiento de los tratamientos térmicos, reduciendo en costes y mejorando la calidad del producto, sin escatimar a la seguridad alimentaria del producto. Todo ello, teniendo en cuenta los orígenes de cultivo de mejillón, según las variables medioambientales, y los rendimientos del mismo según talla y época del año, el modelo predictivo en tiempo real indicará los tratamientos térmicos más adecuados para las siguientes etapas de producción, mejorando así su rendimiento y calidad sensorial.